Taller de Investigación/Producción II




Este es el estado actual de mi protocolo:


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
Programa de Posgrado en Artes y Diseño

Protocolo de Investigación para la
Maestría en Docencia en Artes y Diseño


“El lenguaje del Cómic como apoyo a la
Divulgación de la ciencia en México”



Felipe Ortiz Ugalde


5 de Junio de 2013

ÍNDICE*
Introducción
1. La divulgación de la ciencia
1.1 Diferencia entre divulgación y difusión
1.1.1 El conocimiento en la Divulgación.
1.1.2 El conocimiento científico para el público en general
1.2 Medios y Herramientas para la divulgación de la ciencia
1.2.1 ¿Quién se dedica a la divulgación?
1.2.2 Medios
1.2.3 Herramientas
1.2.1 Aprendizaje significativo en educación no formal*
     1.3 Estado actual de la divulgación de la ciencia en México
1.3.1 La importancia del conocimiento científico en México*
2. El cómic
2.1 Definición
2.2 Antecedentes
2.3 Historia del cómic en México
2.4 Estructura del cómic
2.5  Usos del cómic
2.5.1 En el entretenimiento*
2.5.2 En la comunicación*
2.5.3 En la educación*
2.5.4 En la difusión*
2.5.5 En la divulgación de la ciencia*
2.6 Problematización

3.- El proceso creativo y análisis de un cómic de divulgación de la ciencia
3.1 Planteamiento del Problema
3.2   Preguntas de investigación
3.2.1 Principal
3.2.2 Secundarias
3.3   Objetivos de la investigación
3.3.1 General
3.3.2 Específicos
3.4  Justificación
3.5 Diseño metodológico
3.5.1 Proceso de creación del cómic
3.5.2 Creación de personajes
3.5.3 Guión
3.5.4 Trazo
3.5.5 Entintado
3.5.5 Color
3.6 Evaluación de la variable “Aprendizaje significativo”
3.6.1 Instrumento
3.6.2 Procedimiento
3.6.3 Medición de resultado
3.7 Conclusiones

Fuentes de Consulta.
Anexos.

* El indice será modificado.  Algunos puntos como el 1.3.1 (La importancia del conocimiento en México) se integrarán al cuerpo de la investigación con otros capítulos  pero por el momento me sirven como guía.

Introducción
Nuestro país tiene la necesidad de alimentar los campos del conocimiento así como impulsar el desarrollo tecnológico, y para lograr satisfacer esa necesidad debemos estimular el interés de los jóvenes en la ciencia. En el rubro de la educación, México tendría un gran avance si los jóvenes se interesaran más en el conocimiento científico, así como la observación de su entorno cotidiano, como lo señala Luis Estrada:
El hombre actual requiere del conocimiento científico para entender y aprovechar bien el mundo en que vive, y lo necesita ahora más que antes porque este mundo está siendo conformado por su intervención directa. La construcción del futuro será el resultado no sólo de la ciencia que desarrolla una tecnología poderosa, sino también del conocimiento que aclare la clase de futuro que deseamos tener.[1]

Uno de los grandes retos de la sociedad mexicana es no sólo atraer a los jóvenes a la búsqueda del conocimiento; sino alentar a los jóvenes a leer:
Gabriel Zaid difundió hace poco en su ensayo “La lectura como fracaso del sistema educativo”. Una de ellas señala que hay 8.8 millones de mexicanos que han realizado estudios superiores o de posgrado, pero que el dieciocho por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto pie en una librería. Luego de mezclar cifras y trazar constantes, el lacónico Zaid concluye: “La mitad de los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros.” Luego dice que “en 53 años el número de librerías por millón de habitantes se ha reducido de 45 a 18” en la culta capital. Es decir: a mayor esfuerzo educativo, menos lectores.[2]
Néstor García Canclini (2006) plantea que aunque el índice de lectura en México ha aumentado, el gusto por la misma disminuye; muchas personas leen principalmente por cuestiones académicas o por obligaciones laborales; pero que son pocas las personas que leen por placer.[3]
Esto nos lleva a un problema muy importante; si no tenemos el hábito ni mucho menos el gusto de leer; difícilmente ejercitaremos la adquisición de conocimientos ni mucho menos desarrollaremos un criterio para valorarlos.

Hacer materiales de contenido, es una necesidad urgente, sobre todo hacer materiales que le resulten atractivos a una población con un bajo interés en la lectura; lo deseable sería generar un interés temprano por las ciencias en los jóvenes a través de la lecturas.

Existen instituciones que intentan resolver el problema ya mencionado.  Instituciones como la UNAM y CONACYT -por mencionar algunas- tienen organismos que se dedican a la importante labor de la divulgación de la ciencia.

La divulgación de la ciencia es una disciplina que busca que el conocimiento científico se de a conocer de manera accesible a todo público. Una de las características importantes de la divulgación es la el trabajo interdisciplinario, es decir que involucra disciplinas que no son afines como la Física, la Biología o la Antropología por ejemplo.  Esto evidentemente genera problemas de comunicación, entre las disciplinas y entre el público en general, y es aquí donde el Diseño puede ejercer un papel importante.
El propósito de éste proyecto es aportarle a la divulgación una herramienta narrativa muy importante que es el cómic.


1. La Divulgación de la Ciencia.
La palabra divulgación, del latín divulgatĭo,-ōnis, proviene del verbo divulgar (divulgāre), que de acuerdo a la Real Academia Española de la Lengua (RAE) significa:
“Publicar, extender, poner al alcance del público algo.”[4]

También se le llama divulgación a las disciplinas que se encargan de interpretar diversos conocimientos y hacerlos accesibles a todo público; en éste caso particular nos enfocaremos al Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales que llamamos ciencia (Del lat. scientĭa)[5].

1.1 Diferencia entre Difusión y Divulgación.
Algunas vertientes del periodismo científico manejan indistintamente los términos divulgación y difusión (Avogadro:2006); pero es necesario separar los términos.  La difusión es un proceso de comunicación entre pares donde la terminología especializada de la disciplina puede utilizarse sin restricciones. La difusión científica es la forma en que un investigador puede dar a conocer a la comunidad científica descubrimientos o comunicar cuestiones específicas de su disciplina. 
La divulgación de la ciencia en cambio, se enfoca a públicos de diferentes índoles, incluyendo aquellos que no tienen un manejo de las terminologías especializadas de las ciencias (Sánchez: 1998). Carlos Eduardo de Jesús Sierra (2007) también señala con respecto a la labor de divulgación:
“Si nos fijamos bien, hay un vocablo clave que vertebra tamaño desvelo pedagógico de tales escritores, a saber: divulgación. En efecto, como bien nos hace ver Ivonne Bordelois (2004), al beber del aljibe etimológico, la palabra divulgación, en nuestros días, no significa extender la vulgaridad, sino, en rigor, el conocimiento. (…) al divulgar entre un público amplio la ciencia y sus frutos, tanto en sus aspectos epistemológicos como en las axiológicos, con un lenguaje accesible, no evade una labor de alta pedagogía como nos lo hacer ver Umberto Eco con sencillez y claridad.” (Sierra:2007. p.98)

1.1.1 El conocimiento en la Divulgación.
La adquisición y la democratización del conocimiento son algunas de las bases de la divulgación. Para ésta disciplina, el conocimiento debe ser para todos, así como la forma de obtenerlo. No se trata únicamente de darle a las personas una enseñanza sobre algún tema científico en particular; se trata de transmitir de una manera accesible e informal cómo se obtiene ése conocimiento: El pensamiento científico. (Anaya en: Tonda, Sánchez y Chávez, 2002)

1.1.2 El conocimiento Científico para el público en general.
Parece tautológico decir que el conocimiento científico deriva en desarrollo tecnológico y por lo tanto en desarrollo económico y social del país. Pero ¿es necesario que todos tengamos un conocimiento científico? María Alejandra Sánchez Vázquez y Susana Biro, señalan en su libro “Ciencia Pública” que existen razones importantes:
"Se optó por el concepto ciencia pública porque es un nombre corto que apela a uno de los credos máximos de los divulgadores (la necesidad de hacer público el conocimiento científico) y de los teóricos del conocimiento (el reconocer que todo conocimiento es social). La ciencia no es una creación de individuos privilegiados, es una actividad eminentemente cognitiva, de naturaleza indiscutiblemente social y, por ende, política. Por otra parte, es sabido que cuando el conocimiento de los especialistas pasa al dominio público, se reinterpreta, se adapta, se transforma y se reapropia. Con el nombre ciencia pública queremos denotar las diversas aristas teóricas del fenómeno de la Comunicación Pública de la Ciencia.” (Sánchez y Biro: 2010. pp.12-13)

Los argumentos a favor de la divulgación son muy diversos. Para algunos autores como Héctor Bourges, persiste en nuestro país un arraigado pensamiento mágico y supersticioso, que debe ser confrontado por medio del conocimiento de la ciencia (Tonda, Sánchez y Chávez: 2002).  En cambio otros autores sostienen que el conocimiento científico puede ser una pieza clave para la toma de decisiones políticas:

“De manera paralela a la reflexión académica sobre la democratización de la ciencia, e influida por ésta, en el campo de la comunicación de la ciencia se ha enfatizado la necesidad de trascender el modelo de déficit imperante, y construir otro más acorde con las discusiones actuales sobre la democratización de la ciencia y la tecnología.  Uno de los aspectos que se discute en este contexto, es que una adecuada comprensión de la ciencia y la tecnología por parte del público es importante para que el ciudadano participe en la toma de decisiones informadas en temas de política pública o en situaciones de riesgo e incertidumbre". (Lozano en: Sánchez y Biro; 2010. p.35)

1.2. Medios y herramientas para la divulgación de la ciencia.
El medio editorial ha sido uno de los más utilizados por las diversas disciplinas de divulgación.  Los libros y las revistas han tenido un éxito relativamente bueno.  También se ha utilizado la televisión con pequeñas cápsulas como las realizadas por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGCDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1.2.1 ¿Quién se dedica a la divulgación de la ciencia?
Actualmente todavía existen discrepancias, entre quienes pueden –y deben- divulgar la ciencia. 

Es importante impulsar los esfuerzos interdisciplinarios para llevar a cabo mejores proyectos de divulgación de la ciencia.




[1] Luis Estrada, citado en La divulgación de la ciencia como literatura, de Ana María Sánchez Mora. Dirección General de Divulgación de la Ciencia. UNAM. México. 2000.
[2] Guillermo Sheridan. La lectura en México/ 1. Columna “Saltapatrás”  Página web de la revista Letras Libres. http://www.letraslibres.com/revista/columnas/la-lectura-en-mexico1
[3] Néstor García Canclini. Fragmento de “Leer ya no es lo que era”.
http://nestorgarciacanclini.net/industrias-y-politicas-culturales/85-fragmento-qleer-ya-no-es-lo-que-eraq
[4] Consultado en la página oficial de la Real Academia Española de la lengua: http://lema.rae.es/drae/?val=divulgaci%C3%B3n (17 de septiembre de 2012, 09:59)
[5] Idem. http://lema.rae.es/drae/?val=ciencia (17 de septiembre de 2012, 10:14)




Debido a la carga curricular de éste semestre, he decidido adelantar el proceso de diseño del comic, que viene en el capítulo 3.  Como la materia en sí trata de libro de artista; trataré de ajustar los objetivos del curso en los diseños de personajes y hojas de modelo para el comic.


3.5.1 Proceso de creación del cómic
3.5.2 Creación de personajes



Aunque el objetivo de la investigación es indagar acerca de la capacidad del lenguaje lexico-pictográfico para divulgar la ciencia,  dentro de la investigación se propuso la creación de una historia que será posteriormente leída por un grupo; al que posteriormente se aplicará una herramienta de análisis cualitativo.  El proceso de creación del comic que va a utilizarse, por lo tanto debe ajustarse a una metodología de diseño.

Para efectos del Taller de Investigación/Producción se harán una serie de grabados con los arquetipos de personajes que se van a utilizar en el comic.

Para el proceso de creación de personajes se utilizarán principalmente especies animales endémicas de México.  La elección obedece a varios motivos:  

-Divulgación.  Muchas de las especies oriundas de nuestro país, son poco conocidas; por lo que utilizarlas como personajes puede ayudar a conocerlas y generar interés en ellas.  También se utilizarán especies urbanas como perros y gatos callejeros, gorriones y ratas.

-Antropomorfismo.  Un recurso común en la narrativa gráfica es utilizar animales que representan las virtudes y defectos de la humanidad, a los cuales se les aplica un proceso de antropomorfización, lo que ocasiona una ruptura del código facsimilar, y que a su vez genera una lógica interna propia entre las partes que lo componen (Copón: 2007).   

Este recurso derivado de las fábulas, se ha nutrido a través de los años y tenemos en Walt Disney a uno de sus exponentes más conocidos, que han creado su propio panteón mitológico. 

La utilización del Antropomorfismo en este proyecto;  corresponde más un sentido de Sátira (como exacerbación de la ruptura del código) que al sentido Disney de la Fábula.


Esta es una primera lista de animales que pueden utilizarse para el proyecto:





Tadeo. El personaje principal se está diseñando a partir del cacomixtle (bassaricus sumichrasti), que es una especie nativa de nuestro país, cuya variedad del valle de México está en peligro de extinción.  Éste animal omnívoro de hábitos nocturnos, ha sido asociado tradicionalmente con los ladrones. El primer acercamiento al personaje protagonista, es un joven llamado Tadeo, que vive en Iztapalapa, en la Ciudad de México, se ve a si mismo como un "Tepichulo" (grupo urbano originado principalmente en el barrio de Tepito) y se dedica a actividades informales, e incluso ilegales.  Tadeo  gusta del género musical llamado reggaeton le rinde culto a San Judas Tadeo.



  A partir de la descripción del personaje, se han hecho unos diseños que terminarán en una hoja de modelos, las cuales nos darán la mayor cantidad de expresiones faciales y vistas del personaje (frente, perfil, 3/4, etc).


A partir de uno de los diseños de Tadeo, se procedió a hacer una placa de prueba sobre acrílico con Punta seca.
Esta es la prueba de estado de la placa de acrílico.
Después de hacer, se tomó la decisión de hacer una imagen donde se vean tanto  el animal como el personaje solos y  situados en su contexto. 


boceto a lápiz basado en un bassarsicus astutus


Esta es una prueba de estado de la versión final del cacomixtle.


Esta es la impresión en color.

Actualmente estoy trabajando la placa de Tadeo.



Esta es la primera prueba de estado de la placa de Tadeo, previo al proceso de resina.


Juan Sotz. Amigo de Tadeo, Juan es uno de sus mentores durante la historia. Está basado en un murciélago artibeus jamicensis, común en nuestro país.

dibujo a lápiz de un murciélago basado en un artibeus jamicensis.




 




 El diseño de Juan, está basado en fotografías de adultos mayores de la etnia Lacandona.






Este es el modelo humano actual del personaje. (V.2)







Estas son las dos versiones actuales del personaje, una con pelo largo y más humanizado, y la segunda con rasgos más parecidos al murciélago.

Estas son dos versiones de cuerpo entero.







Aguafuerte.  Una vez que se tiene el diseño definitivo (en éste caso el murciélago) se hizo un aguafuerte en una placa de fierro.

Placa de fierro, después del atacado con ácido.




Después de haber hecho el murciélago y la cueva, para darle mayor profundidad y efectos de luz, se procedió a hacerle un proceso de resinado y bloqueo con aerosol.


Esta es la prueba de estado previo al trabajo de bruñido que servirá para darle los reflejos a las paredes de la cueva.



Esta es la versión final impresa.




Desarrollo de los personajes y guión.

El proceso de creación de los personajes para el cómic esta basado principalmente en el libro "Diseño de personajes para novela gráfica" de Steven Withrow y Alexander Danner, así como "Morfologia del Cuento" de Vladimir Propp y "Retórica y manipulación masiva de Daniel Prieto Castillo.

    Tadeo es un arquetipo alejado del paradigma del héroe clásico (Withrow y Danner).  Tadeo es un joven de clase media baja, con una educación básica; y que representa a los jóvenes urbanos de la actualidad.  Al ser un joven problemático que puede incurrir en actos delictivos, está mas identificado como un antihéroe o héroe transgresor (Propp) .

Una parte esencial de la historia es acerca de las decisiones pensadas y los actos del protagonista.  El modelo de propp es un modelo que enfatiza los actos y sus consecuencias.  Propp identifica 31 acciones (o Funciones) principales, que van de la partida del héroe hasta el casamiento, pero Danie

Una premisa esencial de éste proyecto es el pensamiento científico. En vez de sólo compartir información científica; el cómic pretende alentar la toma de decisiones pensadas basadas en un pensamiento científico. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario